PREHISTORIA
HISTORIA
ESCUDO



Asentamiento TARDORROMANO de la "CAÑADA DEL TESORO" en LA DEHESA BOYAL




Zona del poblado de la dehesa con la indicación de tumbas y restos de construcción

Aunque convencionalmente la época romana es plenamente histórica, en sentido estricto y aplicado para nuestro pueblo podríamos entender que no entramos en la historia hasta la baja Edad Media, donde ya aparece documentación escrita relacionada directamente con el entorno. Hasta entonces, para conocer más cosas de nuestro pasado, debemos recurrir a los mismos tipos de fuentes propios de la prehistoria (restos arqueológicos). Por tal motivo el asentamiento que nos ocupa, y el siguiente, de época visigoda, los entendemos como prehistóricos, aplicando este concepto con sentido restringido.




LOCALIZACIÓN:

A 5 Km de Puerto Seguro en la Dehesa "de Abajo", entre la Cañada del Tesoro y la prolongación de la Cañada de la Escarrapichá, al lado de la Fuente los Moros.

(¡Qué curioso!. Cuando los arqueólogos quieren prospectar una zona para localizar restos antiguos, uno de los primeros recursos que utilizan es la toponimia; nos dicen que quizás entre los términos más socorridos por nuestros antepasados para denominar estos lugares se encuentran: moro, castillo, santo y tesoro. Pues bien, dos de ellos los tenemos aquí, la Fuente los Moros y la Cañada del Tesoro).

De los restos allí localizados parece desprenderse la existencia de una villa tardorromana; y muy probablemente un posterior asentamiento visigodo (que se analizará en el apartado siguiente).

DESCRIPCIÓN:

Se sitúa sobre una ligerísima ondulación del terreno que se forma entre las dos cañadas mencionadas. Allí se encuentran restos más o menos claros de al menos tres grupos de construcciones. Las más notables son las situadas en el centro, que consisten en unos cimientos en forma de ángulo recto de 50 x 40 m. y una anchura de 80 cm; en su derredor se han recogido trozos de teja romana (tegula) y el ángulo de una pieza de granito careado. ¿Sería la edificación principal de la villa?. A un lado, el este, se encuentran otra serie de cimientos entre los que se han hallado numerosos trozos de cerámica, todos ellos pertenecientes a grandes contenedores (dolia). ¿Sería el lugar de almacenamiento?. En el lado opuesto, el oeste, se encuentran los cimientos de, al menos, once plantas de distintos tamaños y agrupadas de la siguiente manera: tres muy pequeñas en forma de ángulo recto de entre dos y tres m. de lado; otras tres adosadas en paralelo de 3x3 m. aproximadamente; cuatro formando un cuadrado, de mayor tamaño que las anteriores, una de las cuales alcanza los 5x6 mt, y una última estructura aislada de 3x4 mt de lado; allí se ha recogido alguna cerámica de útiles caseros. ¿Serían las viviendas de los siervos o colonos? A continuación de este conglomerado e interrumpiendo el suave cauce de la Cañada del Tesoro, se observan los restos de una presa; tiene unos 20 mt de longitud por 2 de anchura y, a la vista, no más de uno de alta; de sus extremos y contracorriente salen dos brazos que bordean la cañada, con una longitud no inferior a los 70 mt cada uno. Su finalidad era ¿agrícola y/o ganadera? Pegada a la presa, pero en su parte inferior se conserva (en mal estado) la conocida como Fuente los Moros.

Lo de cañada del "tesoro" ¿vendrá porque se recogió allí algo digno de tal nombre?, o ¿por la suntuosidad de lo que en un determinado momento podía aparecer ante los ojos que lo contemplaban?, o como suele ser también frecuente, ¿por la sugestión popular que ante todo resto pretérito suele surgir en la mente del común de los mortales?

Por su parte la fuente los "moros" no parece responder a lo que literalmente indica su nombre; aparte del topónimo no se aprecian otros restos que atestigüen su presencia; en todo caso lo que parece indicar es que en el momento del auge repoblador (siglo X en adelante) ese lugar estaba ya abandonado y al igual que en otras incontables ocasiones se atribuyó a los moros los restos que se encontraron.

De lo descrito anteriormente y considerando lo que los historiadores nos cuentan de la época hispanorromana, los restos parecen responder a la estructura típica de una explotación agrícola tardorromana.

Las villas en la Lusitania comienzan a implantarse en el siglo I en la zona de la capital, Mérida, pertenecen a la alta aristocracia, tienen gran extensión (1.000 ha) y son villas señoriales en las que trabajan fundamentalmente esclavos. Pero a partir del siglo III y hasta el final del imperio, numerosos ciudadanos romanos (en parte ya de origen indígena) abandonan las ciudades debido a la crisis política, la fuerte inseguridad, la alta fiscalidad imperial... y se generalizan las villas rurales; las documentadas al sur del Duero Medio generalmente pertenecen a pequeños o medianos propietarios (entre 100 y 300 ha), son villas en la que la mansión señorial (Pars Domínica) es más modesta y la explotación agrícola (fundus) es trabajada por colonos (que vivían en la pars rustica y que acogía también las arquitecturas propiamente agrarias -granjas, silos, almacenes...- pars fructuaria); si no existía la construcción señorial el asentamiento pasó a tomar múltiples denominaciones: vicus, pagus,... que junto a las villas (los villares de la repoblación medieval) son el origen de muchos pueblos actuales (incluso toponímicamente).

¿Qué se producía en estas villas? Catón, agrónomo romano, en su tratado de agricultura nos indica: "... si me preguntas cuál es la finca ideal, te diré que la de cien yugadas (unas 25 ha) de extensión y dotada de toda clase de suelos. Lo primero ha de ser la viña, si produce vino de buena calidad, lo segundo un huerto bien regado, lo tercero un saucedal, lo cuarto el olivar, lo quinto un extenso prado, lo sexto el campo de trigo, lo séptimo un bosque, lo octavo una arboleda y lo noveno el encinar."

CONTEXTUALIZACIÓN:

  • Año 209 ane: inicio de la conquista de Hispania

  • Década de 130 ane: conquista de la Lusitania (recordemos a Viriato)

  • Década del 60 ane: Pacificación de Lusitania por César. Destrucción o abandono de muchos poblados amurallados y aumento de los asentamientos en llano

  • Sobre el inicio de era: cambio del régimen republicano a imperial, nacimiento de Cristo... Por nuestra zona la aculturación romana es escasa; proseguía la gente, las formas de vida y las creencias vettonas. El fortalecimiento del imperio se traduce en la creación de ciudades y la construcción de grandes obras (teatros, templos, vías, puentes...)

  • Siglo III dne: crisis del imperio romano. Decaimiento de la ciudad y auge de la vida rural (incremento de la explotación agrícola y ganadera con la estructura de villa romana)

  • Siglo IV dne: el cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio romano; en Hispania se expande, sobre todo en zonas urbanas

  • Año 409: entrada de suevos, vándalos y alanos en la península y conquista visigoda pocos años después




La Dehesa de abajo




La Fuente de los Moros




Restos de cimientos de antiguas construcciones




Restos de ceràmicas, tégulas y piezas de granito careado encontrados en el lugar




Restos de cerámica pertenecientes a grandes contenedores